Deforestación es más baja en territorios indígenas

Cerca del 80% de las especies silvestres terrestres viven en los bosques y casi un 90% de las personas más pobres del mundo dependen de algún modo de los recursos forestales, los mismos que están siendo arrasados permitiendo que anualmente se pierda 4.7 millones de hectáreas en el mundo, una superficie mayor a la de Dinamarca. La buena noticia es que los territorios ocupados por comunidades indígenas y tribales, son los más protegidos de América Latina y el Caribe y las tasas de deforestación son más bajas.Deforestación es más baja en territorios indígenas.

Según la ONU, la deforestación es más baja en territorios indígenas, pero eso podría cambiar si no salvaguardan sus derechos.

donacion-apoyo-Natural-Press

La región es un ejemplo mundial según la ONU, quien asegura que las comunidades indígenas y tribales de América Latina y el Caribe son las que mejor salvaguardan los bosques y su labor es clave para reducir las emisiones de carbono; sin embargo, la gran preocupación es la carencia  de ingresos dignos y acceso a servicios básicos, además de enfrentarse a la destrucción de sus territorios.

Por esta razón, garantizar a los pueblos indígenas la tenencia de esos territorios, consolidar la conservación y reforzar los derechos territoriales comunales, compensar a las comunidades por su trabajo ambiental y facilitar la gestión forestal comunitaria es una obligación de los gobiernos locales para salvaguardar las comunidades indígenas, sus territorios y con ellas la prestación de servicios ambientales, vitales para la economía global.

chiribiquete-capilla-sixtina-de-la-amazonia

Los estudios lo confirman 

El estudio sobre gobernanza de los bosques y comunidades indígenas, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), señala que la ciencia ha demostrado que estos pueblos han sido mucho mejores guardianes de los bosques que otros responsables de esos ecosistemas en la región, pero confirma, que  sus pobladores sufren atropellos y destrucción de sus territorios por actores externos que buscan explotar los recursos naturales.

Durante años la deforestación no fue una preocupación real gracias a factores culturales que llevaban a las comunidades a hacer una aprovechamiento del bosque sin generar grandes perturbaciones , había un mayor  reconocimiento de los gobiernos de los derechos territoriales colectivos, restricciones estatales sobre el uso de sus recursos, una baja rentabilidad de la agricultura comercial, la disponibilidad reducida de capital y una escasa presión demográfica.

Pero el escenario ha cambiado y en la actualidad aumentan las presiones a las comunidades indígenas debido a la creciente demanda de alimentos, minerales, energía, madera, turismo y otros productos y servicios que las están llevando al límite y con ellas los bosques y sus servicios futuros.

El caso de La Amazonía

Estos elementos colocan en riesgo la función protectora de estas comunidades y la deforestación avanza cada día más en la Amazonía, en Colombia es el territorio con más deforestación en aumento lo mismo que Brasil y otros países que comparten la región, lo que afectará significativamente las precipitaciones, la temperatura y, con el tiempo, la producción de alimentos y el clima mundiales.

Si la selva amazónica perece en manos de los deforestadores, el clima mundial cambiará más rápido y los ríos aéreos que chocan en las partes altas de las montañas para producir lluvia y humedad dejarán de existir poniendo en riesgo la economía y la estabilidad del clima global.

Le puede interesar: Arde media Colombia 

El informe señala que los territorios indígenas de la cuenca del Amazonas perdieron menos del 0.3% del carbono en sus bosques entre 2003 y 2016, mientras que las áreas protegidas no indígenas perdieron 0.6%, y otras zonas que no eran territorios indígenas ni áreas protegidas perdieron 3.6% durante el mismo periodo. El total de emisiones brutas de carbono de la región proveniente de los territorios indígenas alcanzó apenas el 2,6% pese a que esos pueblos cubren sólo el 28% de la cuenca amazónica.

El representante regional de la FAO Julio Berdegué,  enfatizó el papel de los pueblos indígenas también en la lucha contra la pobreza, el hambre y la desnutrición. “Sus territorios contienen alrededor de un tercio del carbono almacenado en los bosques de América Latina y el Caribe y el 14% del carbono almacenado en los bosques tropicales de todo el mundo”, concluyó Berdegué. Deforestación es más baja en territorios indígenas.

cuadernos-de-naturaleza-amazon-alberto-castano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Cookies, estás de acuerdo?    Más información
Privacidad