Lago Poopó en Bolivia ¿por qué desaparecio? Candidato a doctorado de la Universidad de Surrey y Profesora de Observación e Hidrología de la Tierra de la misma universidad, realizaron el estudio y la modelación que concluyó por qué desapareció el lago Poopó en Bolivia y cómo recuperarlo. Ambos investigadores realizaron un artículo para The Conversation en el que publicaron algunas de sus conclusiones. Lago Poopó en Bolivia ¿por qué desapareció?
El lago Poopó solía ser el segundo más grande del país, después del lago Titicaca, y hace solo unas décadas, en su pico de temporada de lluvias, se extendía casi 70 km de punta a punta y cubría un área de 3,000 km cuadrados, el tamaño de un país pequeño como Luxemburgo . Hoy, el lago es en gran parte una extensión plana de barro salado.
¿Que pasó? ¿por qué desapareció el Lago Poopó en Bolivia ?Hemos analizado esto en varios estudios científicos durante los últimos años, y la respuesta es una combinación de factores climáticos y factores humanos más directos, como demasiada irrigación. Esto al menos brinda algo de esperanza: los bolivianos no pueden revertir el cambio climático por sí mismos, pero pueden hacer un mejor trabajo administrando su agua.
El lago Poopó, se encuentra a casi 3.700 metros sobre el nivel del mar en el “Altiplano”, una gran meseta en el centro de la Cordillera de los Andes. Es una cuenca endorreica: nada fluye y el agua se pierde solo por evaporación. Dado que los minerales disueltos se quedan cuando el agua se evapora, el lago es tan salado como el océano, en algunos lugares considerablemente más salado.
Sin embargo, hace algunas décadas Poopó albergaba grandes comunidades de plantas y animales y era una fuente de recursos para los habitantes de la región. Hoy en día, la situación es drásticamente diferente. Los niveles de agua han disminuido en las últimas dos décadas y, finalmente, el lago se secó por completo a fines de 2015 después del fenómeno meteorológico extremo de El Niño.
Esta fue una devastación ecológica. Muchas de las 200 especies de animales del lago desaparecieron, incluidos reptiles, mamíferos, aves (alberga una enorme comunidad de flamencos) y, por supuesto, peces. También hubo un éxodo de la población rural a las grandes ciudades más cercanas. Los más afectados de todos son los Urus-Muratos, una comunidad indígena cuya forma de vida se basaba en la pesca del lago Poopó.
A lo largo de la historia del lago Poopó, ha habido varios períodos en los que los niveles de agua eran muy bajos pero el lago solía recuperarse por sí solo gracias a la temporada de lluvias y el agua de su principal afluente, el río Desaguadero, que a su vez drena el lago Titicaca y desemboca en un río ligeramente más bajo. altitud Poopó.
Pero durante las últimas décadas, gran parte del Desaguadero se desvió para riego, por lo que quedó menos agua para rellenar el lago. Como Poopó es inusualmente poco profundo, en su mayoría solo unos pocos metros de profundidad, los cambios relativamente pequeños en el volumen total de agua marcan una gran diferencia en su superficie. Aunque el lago se ha recuperado parcialmente debido a las precipitaciones superiores a la media en los años desde 2015, la situación sigue siendo terrible.
En nuestro estudio más reciente, analizamos datos satelitales del área de captación del lago Poopó durante las últimas dos décadas y descubrimos que se ha ganado más agua a través de las precipitaciones que la que se ha perdido por evaporación. Esto apunta a una mala gestión de los recursos hídricos en el área, más que a la variabilidad climática, como la principal causa del secado del lago.
No se trata de minimizar el papel de la variabilidad climática. En un estudio separado, analizamos los cambios en los patrones de lluvia y cómo afectaron al lago Poopó. Descubrimos que, a medida que pasa el tiempo, la temporada de lluvias se hace más corta pero más intensa. Esto amplificará el ciclo de almacenamiento de agua en el lago, con el lago reteniendo menos agua al final de la estación seca y más al final de la húmeda. Será aún más necesario regular los recursos, por ejemplo, almacenando agua durante la temporada de lluvias para usarla cuando esté seca.
Encontramos que los mayores incrementos en las pérdidas de agua ocurrieron en el área alrededor de la ciudad de Oruro, que se encuentra al norte del lago. Esta es una zona con mucha actividad humana, crecimiento urbano, nuevas carreteras y donde el agua del río se ha utilizado para la minería y la agricultura. Bolivia es el mayor productor de quinua del mundo y la cosecha aumentó en un 45,5% de 1980 a 2011. A medida que la quinua se hizo más popular en todo el mundo durante la última década, la producción aumentó un 60% más en solo cinco años para satisfacer la demanda mundial.
Todo esto pone de relieve lo vulnerable que puede ser un lugar como el lago Poopó cuando las relaciones entre la tierra, la política humana y los ciclos del agua y las personas se rompen. El desastre ecológico es una consecuencia no solo de factores naturales, sino también de las actividades humanas, pero al menos esta es una de las razones por las que todavía hay esperanza de que podamos revertir el problema.
Periodismo Ambiental independiente con propósito de servicio.